La doctora Amalia Castro San Carlos investiga sobre es producto, que aunque posee un rango de importancia dentro de la cultura del país, no ha sido estudiado a profundidad
La SIDRA.- La chicha es un licor de baja graduación procedente de la fermentación de mostos frescos, crudos y/o cocidos de distintas frutas, bayas, farináceos o raíces. La chicha de manzana ocupa, como su nombre indica, el citado fruto. En el caso chileno, las variedades tradicionales ‘chilotas’. Así lo explica la doctora en Historia Amalia Casto San Carlos, quien ha visitado Asturies y ha pronunciado una conferencia en la Universidad de Oviedo. Para elaborar chicha se “estruja” la manzana y se extrae el jugo. Luego, se envasa directamente en bidones de 60 a 200 litros. Los lugares en donde más se elabora esta bebida es en las regiones de Los Ríos y Los Lagos.
La chicha en Chile es una bebida identitaria y está presente en encuentros de gran relevancia. En el caso concreto de Chiloé, Castro San Carlos indica que la bebida es protagonista de trabajos colectivos, celebraciones y ocasiones productivas: minga (especie de andecha), medán o maja (preparación de chicha). En el cotidiano, se bebe con ocasión de invitados, con las comidas o caliente, y con especias en invierno, alrededor de la estufa, apunta.
“En Chile el estudio del patrimonio agroalimentario no es muy amplio. Somos pocos los que nos hemos dedicado a estas investigaciones. Mayor interés ha concitado el estudio del vino, pero desde esa óptica no se ha considerado en demasía la investigación de la chicha, probablemente por considerarla como secundaria desde el influjo de la gran cultura vitivinícola” señala la investigadora y agrega: “La profundización requiere de una focalización de la investigación en un tema que no ha dejado demasiadas huellas documentales, por lo que para desentrañar esta historia requiere de proyectos particulares, con fondos enfocados en relevamiento de documentación de archivo y terreno”.
Una entrevista a profundidad de Amalia Castro San Carlos se publicará en el próximo suplemento especial DOP de la revista LA SIDRA.
*En la fotografía, Amalia Castro al centro, a su izquierda el historiador especialista en sidra Luis Benito García y a su derecha, el gerente de la DOP Sidra de Asturies, Daniel Ruiz.
Barriga llena corazón contento. Esta máxima siempre me ha acompañado. Como a muchas y a muchos nos ha pasado, mis primeros recuerdos están relacionados con la cocina de mis abuelas que se dedicaron moral y profesionalmente a la cocina, además de su trabajo en la casa. Estudié periodismo y después de pasar por varios diarios, televisiones y emisoras de radio; decidí que mis grandes pasiones conviviesen en armonía. En la Universidad Complutense de Madrid me gradué en el Curso de Experto en Periodismo Gastronómico y Nutricional. Gracias a ello entré a trabajar en la revista LA SIDRA como redactora y ahora intentaré llevar esta sección a ver qué tal se me da. Para mí no hay nada más satisfactorio que descubrir tapas, raciones, platos o postres en todo tipo de lugares. Desde hace años los he ido apuntando en una agenda, por si algún día me pedían una recomendación. Bueno, pues llegó el momento de publicarlas, eso sí, con toda la humildad del mundo. No soy crítica gastronómica, solo que disfruto un montón comiendo y bebiendo en Asturies, el mejor país para hacerlo.Muchas gracias a todas y a todos y ya sabéis…¡Salud y buenos alimentos!
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.