Inicio > Cultura sidrera > Tokio acoge por primera vez el SISGA

Tokio acoge por primera vez el SISGA

El Salón Internacional de les Sidres de Gala (SISGA) celebra su primera edición en Japón con productores asturianos e internacionales, y actividades que acercan la cultura del escanciado al público nipón

Tokio se prepara para acoger, el próximo 31 de agosto de 2025, la primera edición asiática del Salón Internacional de les Sidreas de Gala (SISGA), que por primera vez en sus 15 años de trayectoria se celebrará fuera de Asturies. Bajo el nombre de SISGAJapan, este evento marca un hito en la proyección internacional de la sidra y en la consolidación de una red global de productores, expertos y amantes de esta bebida ancestral.

Con sede habitual en Xixón, el SISGA se ha convertido en una cita ineludible para los profesionales del sector. Año tras año reúne a más de 15 países productores y premia a las sidras más destacadas del mundo, a través de un sistema de evaluación riguroso e independiente. Pero más allá del concurso, el SISGA también funciona como plataforma de intercambio, innovación y promoción cultural, llevando a la sidra más allá del ámbito local y proyectándola como producto gourmet, diverso y en constante evolución.

El desembarco en Japón: una decisión estratégica
La elección de Tokio como sede internacional no es casual. Japón ha experimentado en la última década un notable crecimiento en su producción de sidra, tanto en calidad como en volumen. Las sidras niponas han sorprendido en varias ediciones del SISGA por su delicadeza, originalidad y uso de variedades autóctonas, lo que les ha valido algunos de los premios más prestigiosos del certamen.
Con esta edición especial, el SISGA busca estrechar lazos entre Asturies y Japón, dos regiones que comparten una visión artesanal y cultural de la sidra. También responde a la demanda creciente del mercado asiático por productos europeos de alta calidad, ofreciendo a los llagareros una oportunidad única para ampliar fronteras comerciales y culturales.

Un espacio para la experiencia: Kanda Myojin Hall

El Kanda Myojin Hall, emblemático centro de eventos ubicado en el corazón de Tokio, acogerá esta jornada dedicada a la sidra en todas sus expresiones. El programa del SISGAJapan ha sido diseñado para acercar al público japonés a la diversidad del universo sidrero a través de múltiples formatos:

  • Catas a ciegas guiadas por expertos.
  • Zona de degustación con sidras de diferentes países.
  • Maridajes gastronómicos con cocina japonesa y asturiana.
  • Jornadas técnicas sobre variedades, procesos y tendencias.
  • Espacio de networking profesional para fomentar alianzas y exportaciones.
  • Conferencias especializadas y talleres para el público general.

Uno de los momentos más esperados será, como es tradición, la ceremonia de entrega de premios a las mejores sidras del certamen, en la que se reconocerán la innovación, la calidad y la autenticidad de los productores participantes.

Asturias exporta tradición y cultura

Una de las señas de identidad de esta edición japonesa será la presencia destacada de productores asturianos, que viajarán a Tokio con una selección de sus sidras más representativas. A esto se suma una dimensión cultural inédita: la primera presentación en Japón del escanciado asturiano, parte de la Cultura Sidrera Asturiana recientemente reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

El escanciado no solo es una técnica para servir sidra: es un ritual cargado de simbolismo, una coreografía que expresa hospitalidad, alegría y arraigo. En SISGAJapan, el público nipón podrá asistir a demostraciones en vivo, participar en un taller práctico, y conocer el valor patrimonial de esta práctica que forma parte del alma asturiana.

Sidra como puente cultural y económico

La participación en SISGAJapan no se limita a Asturias y Japón. También estarán presentes productores habituales del SISGA provenientes de países con gran tradición sidrera como Francia, Irlanda, Alemania, Chequia y otros países del norte y este de Europa. Esto convierte el evento en un verdadero punto de encuentro mundial, donde la sidra actúa como puente entre culturas, saberes y mercados.

Para muchos de estos productores, el mercado japonés representa una oportunidad de expansión, ya que el consumidor nipón valora especialmente la calidad, la historia del producto y la conexión con el territorio. Asimismo, esta edición refuerza la idea de que la sidra —lejos de ser una bebida local y estacional— puede ocupar un lugar destacado en el universo gourmet internacional.
Más allá de la sidra: una estrategia de internacionalización

Con SISGAJapan, la organización del salón da un paso más en su estrategia de internacionalización, posicionando al SISGA no solo como un concurso de referencia, sino como un actor activo en la promoción de la sidra a nivel global. A través de eventos como este, se busca consolidar alianzas institucionales, abrir nuevos mercados y fortalecer la red de productores comprometidos con la calidad y la innovación.
En definitiva, el SISGAJapan no es solo un evento, sino un símbolo de apertura y colaboración internacional. Representa la unión entre tradición y futuro, entre lo local y lo global, y entre dos culturas —la asturiana y la japonesa— que encuentran en la sidra un lenguaje común.

(Visited 3.289.914 times)